lunes, 17 de abril de 2017

INTRODUCCIÓN A LA ANESTESIOLOGÍA

En todas las épocas se han curado heridas, se han realizado dolorosas operaciones, se han recuperado fracturas de hueso y dislocaciones, y siempre se ha intentado alcanzar un estado de relativa ausencia de dolor a través de un cierto sopor provocado por la ingestión de diversos tipos de drogas o la inhalación de vapores. A través de las diversas generaciones se ha buscado, con resultados diferentes, el alivio del dolor, del sufrimiento. 

Las culturas China, Romana, Egipcia, etc. utilizaron sustancias tratando de resolver el problema que se presentaba ante la enfermedad. Menciona la literatura el Narcileno (acetileno purificado), narcóticos, bebidas alcohólicas, el beleño, la mandrágora, el estramonio, la cicuta, el cáñamo, la adormidera, la belladona con resultados variables y en la mayoría de los casos impredecibles. Siempre impero la curiosidad y el deseo de mejorar el dolor siendo importantes también la hipnosis, hipotermia, el aplastamiento de los nervios, el vitriolo y otras más cuyos efectos a pesar de ser benéficos podían presentar acciones contra producentes.

No olvidemos que la historia de la anestesia ha estado encadenada al desarrollo de la química: el oxígeno, el óxido nitroso, los gases inhalatorios, los medicamentos intravenosos, los relajantes musculares, y los antídotos de varios de ellos. El 16 de octubre de 1846 se realizó en la Escuela de Medicina de Harbard la primera intervención quirúrgica con anestesia general suministrada por el señor Thomas Green Morto al paciente Gilbert Abbot para el drenaje de un absceso del cuello esto se ha constituido en unos de los momentos estelares de la medicina.

¿Que es la anestesia?, ¿Qué es la medicina perioperatoria? El nombre deriva del vocablo griego “a aisthesis” (a- estesia), siendo la definición la privación total o parcial de la sensibilidad producida por causas patológicas o farmacológicas (finalidad médica). Hoy en día se habla de anestesiología como sinónimo de medicina perioperatoria. El Dr. Peter Rock, define la medicina perioperatoria como la práctica de la medicina que se relaciona y abarca todos los aspectos del cuidado de un paciente en el continuo que se inicia desde la decisión de operar a un paciente, hasta cuando es dado de alta del hospital después de ser operado, y posiblemente más allá. Con cualquiera de las dos aproximaciones al que hacer del anestesiólogo, se busca a través de una planeación adecuada de un proceso quirúrgico, intervenir de manera controlada el riesgo permitiendo la realización de intervenciones médicas, diagnósticas o analgésicas siempre vigilando, controlando y restaurando la homeostasis corporal

Tomado de;
Introducción al curso de anestesiología, Telesalud, Universidad de Caldas, Duque Quintero Jaime.


domingo, 16 de abril de 2017

¿QUIÉN ES EL ANESTESIÓLOGO/A? Y ¿CUÁLES SON SUS DIFERENTES FUNCIONES?

El anestesiólogo es un médico que ha realizado una carrera de 6 años de medicina y cirugía y un período de especialidad de 4 años, que incluye la formación en Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor.

Es el encargado de velar por la seguridad del paciente mientras se realiza la cirugía o la exploración médica que necesita anestesia. Para ello se ayuda de monitores que vigilan la frecuencia cardíaca, el electrocardiograma, la tensión arterial, la oxigenación de la sangre, demás instrumentos. El médico anestesiólogo verá al enfermo antes de operarse para determinar si se encuentra en buena situación para ser intervenido, conocer sus enfermedades y colocar al enfermo en la mejor situación desde el punto de vista médico para que pueda ser operado.

En esta visita preoperatoria evalúa el estado físico, revisa el historial y planifica la anestesia en particular considerando cualquier problema médico que sufra el paciente como asma, diabetes, enfermedades cardíacas. Asimismo solicita una serie de pruebas complementarias, como el análisis de sangre, radiografías, etc., en función de cada paciente y cada tipo de intervención quirúrgica.

Cualquier medicación que tome el paciente será valorada en esta visita preoperatoria, además permite al paciente preguntar sobre dudas o temores. Se obtendrá el Consentimiento Informado” en última instancia, tras saber opciones, riesgos, beneficios y posibles alternativas.

Tomado de;
Anestesiología, una especialidad desconocida, Dr García Zerpa Carlos, 14 diciembre de 2007.





DEFINICIÓN DE LA ANESTESIOLOGÍA

La Anestesiología es la parte de la Medicina que se ocupa de producir
analgesia y pérdida de conciencia durante las intervenciones quirúrgicas y otros
procesos que puedan resultar dolorosos para el paciente, de la sedación, analgesia postoperatoria y relajación por medios farmacológicos, restaurando luego la normalidad de las funciones fisiológicas
suspendidas (reanimación). La especialidad médica recibe el nombre de Anestesiología y Reanimación


Tomado de;
Anestesiología , una especialidad desconocida, Dr García Zerpa Carlos, 14 diciembre de 2007.



.


sábado, 15 de abril de 2017

LEY SEXTA DE 1991

Esta ley reglamento la especialidad médica de anestesiología y en sus diversos artículos expresa que condiciones debe tener quien la ejerce donde y como realizo su entrenamiento, requisitos par ser especialista, cuales son sus funciones asistenciales docentes administrativas e investigativas, cuales son sus derechos, creación del Comité Nacional y Seccional del Ejercicio de la Anestesiología. 

Reglamenta la practica de procedimientos anestésicos por médicos no especializados (solo podrán practicar procedimientos anestésicos en casos de urgencias o casos que no puedan ser remitidos) aprueba la anestesia local o regional en los casos propios de su ejercicio profesional ordinario y habitual que no impliquen riesgo grave para la salud del paciente. 

Prohíbese aplicar anestesia y llevar acabo intervenciones quirúrgicas por parte del mismo médico en forma simultanea, define urgencia atención inicial de urgencia, atención de urgencia y atención médica programada. En una palabra con esta ley buscó proteger a la sociedad ya que como en ala anestesia se utilizan drogas muy potentes con acciones sistémicas sin un conocimiento adecuado se pone en peligro la vida de los pacientes. 


Tomado de; 

-          Introducción al curso de anestesiología, Telesalud, Universidad de Caldas, Duque Quintero Jaime.




COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA

El enfermo que se somete a anestesia general puede sufrir complicaciones. Como ninguna técnica anestésica es inocua, siempre se debe contar con todos los recursos materiales, instrumentales, equipos y medicamentos que en cualquier momento puedan utilizarse para ayudar a resolver un problema que pone en riesgo la vida del enfermo. Las complicaciones de la anestesia se pueden dividir en inmediatas (aquellas que tienen lugar durante el acto anestésico) y mediatas o tardías (aquellas que se presentan una vez que finaliza la anestesia).

Complicaciones Inmediatas 

Respiratorias;  Aspiración bronquial, laringospasmo, broncoespasmo, paro respiratorio reflejo, obstrucción respiratoria y trastornos del ritmo respiratorio. La prevención y solución de estas complicaciones radica en la intubación endotraqueal y la ventilación asistida, precedidas de una adecuada aspiración bucal y faríngea, y en la preparación del enfermo, cuyo estómago debe estar vacío antes de iniciar la anestesia, además del uso de anticolinérgicos en la medicación preanestésica. 

Cardiovasculares; Depresión miocárdica, arritmias cardíacas (de origen vagal o simpático), vasodilatación periférica e hipotensión arterial. En este rubro, también una adecuada oxigenación del enfermo y una correcta medicación preanestésica ayudarán a prevenir estas complicaciones.

Neuromusculares;  Rigidez muscular e hipertermia maligna, a la que temen los anestesiólogos por su alto índice de mortalidad; para fortuna, su presentación es excepcional. La rigidez muscular se trata con relajantes por vía intravenosa, en cuyo caso se requiere asistencia ventilatoria mediante cánula endotraqueal.

Complicaciones Tardías 

Gastrointestinales: Vómito e íleo paralítico; se tratan con parasimpatomiméticos. 

Metabólicas (hepáticas y renales):  Deben prevenirse conociendo la farmacología de los anestésicos y así utilizar los idóneos en cada paciente, en dosis y combinaciones adecuadas. Se remite al lector al capítulo sobre el pos-operatorio para obtener información completa de estas complicaciones.

Tomado de;
Anestesia Quirúrgica, fascículo segundo, Transoperatorio, cap.8 , Dr Martínez Salvador







PREMEDICACIÓN

Los pacientes que van a ser intervenidos generalmente experimentan una
gran ansiedad. La enfermedad de las arterias coronarias o hipertensión, pueden
agravarse por el estrés psicológico.

La administración de fármacos, previos a la
intervención, que preparen al paciente, puede hacer disminuir esa ansiedad y los
requerimientos de anestésicos también producen un alivio del dolor preoperatorio
y fomentan la amnesia perioperatoria.

La profilaxis contra neumonitis por aspiración
es frecuente, así como la prevención de reacciones alérgicas, disminución de
las secreciones de las vías respiratorias superiores (anticolinérgicos) y de los reflejos
neurovegetativos. Los fármacos más utilizados son las benzodiacepinas,
antihistamínicos, antiácidos, neurolépticos, parasimpaticolíticos, mórficos en diferentes
vías. Se debe valorar cuidadosamente la premedicación en la enfermedad

Tomado de;

 Anestesiología, una especialidad desconocida, Dr García Zerpa Carlos, 14 diciembre de 2007.







APARATOS DE ANESTESIA

Todos los aparatos de anestesia constan de cuatro partes: fuente de oxígeno, fuente de gases de  anestesia, vaporizador para anestésicos volátiles y el circuito de respiración.

Fuente de oxígeno y de gases anestésicos: El oxígeno puede llegar intubado de un depósito central en el hospital o tomarse de un cilindro adaptado al aparato. Tiene un regulador de presión y un aforímetro que mide la cantidad de oxígeno que llega al aparato en la unidad de tiempo. Otros aforímetros regulan el paso de los gases anestésicos. Los más conocidos son los rotámetros, en los que la corriente de gas que pasa por un tubo suspende un flotador cilíndrico y éste indica su contenido. Los vaporizadores son depósitos en los que se volatilizan los anestésicos líquidos y se pueden situar en cualquier punto del circuito respiratorio. Existen muchos diseños, que pueden ser de goteo, de burbujeo, de gasa o mecha.

Circuito de respiración: Constituye la parte relacionada con el aparato respiratorio del paciente y tiene por objeto eliminar el CO2 . Se conocen tres tipos de circuitos: abierto, mixto y cerrado; estos últimos emplean el método de la re-inhalación parcial o total de los gases respirados. Circuito abierto. En este método, el gas anestésico mezclado con el aire ambiente o con oxígeno llega directo al paciente, que lo inspira para eliminarlo en forma total al exterior en cada espiración. Es un procedimiento que produce gran contaminación del ambiente con los gases anestésicos espirados, por lo que en la actualidad está proscrito y su interés es meramente histórico. 

Circuito cerrado;Todo el volumen de gases espirados pasa a la bolsa de mezcla o bolsa de re-inhalación, de donde vuelven a ser inhalados; este circuito no tiene comunicación con el ambiente exterior. Para mantener este circuito es indispensable cumplir con dos requisitos fisiológicos: agregar oxígeno a la mezcla del circuito para satisfacer el consumo de oxígeno y eliminar el dióxido de carbono .Para ello se interpone en el circuito un depósito que contiene cal sodada, cuyos principios activos son el hidrato de sodio y el hidrato de calcio; éstos reaccionan con el dióxido de carbono formando carbonatos y agua. La cal sodada se debe cambiar cada 2.5 h de uso efectivo. La señal de que su utilidad se ha agotado es cuando cambia del color blanco al color azul violáceo.

Circuito mixto; El circuito mixto, también llamado semiabierto o semicerrado, es aquél en el que los gases se eliminan en forma parcial y la mezcla que contiene la bolsa está compuesta en parte por los gases que espira el paciente y en parte por gases aún no inhalados que provienen del aparato de anestesia, conectado a la fuente de suministro.

Tomado de;
Anestesia Quirúrgica, fascículo segundo, Transoperatorio, cap.8 , Dr Martínez Salvador.





IMPORTANCIA DE LA ANESTESIOLOGÍA PARA EL ESTUDIANTE

Si partimos de la base de que el conocimiento, o sea el método científico debe ser prioritario para el estudiante conocer todos los aspectos básicos del a anestesia, el debe conjugar y unir sus conocimientos en todo lo referente al paciente haciendo un análisis semiológico, el examen físico, laboratorio, escogencia de la técnica quirúrgica. 

Debe saber que durante su ejercicio profesional la anestesia será una de sus herramientas mas utilizadas: conocimiento de los analgésicos con su presentación, dosis, horario y efectos secundarios (morfina, meperidina, nalbufina, tramadol, dipirona, acetaminofen, ketorolaco, propofol, thiopental sodico, midazolam, anestésicos locales etc). Técnicas de anestesia conductiva, bloqueo regionales, manejo de vía aérea (permeabilización, uso de cánulas, intubación) reanimación cardiopulmonar (masaje cardiaco externo, ventilación). 

Tomado de;

Introducción al curso de anestesiología, Telesalud, Universidad de Caldas, Duque Quintero Jaime.



TIPOS DE ANESTESIA

Existen tres tipos principales de anestesia:

1. Anestesia general: Se duerme todo el cuerpo, mediante la administración
de fármacos hipnóticos.
2. Anestesia locorregional (en gran auge en los últimos años): Se elimina
la sensibilidad de una región o de uno o varios miembros del cuerpo, pueden ser;

2. a) Troncular; de un nervio o plexo nervioso.

2. b) Neuroaxial; Actúa bloqueando el impulso doloroso a nivel de la médula espinal, y puede ser a su vez:

- Epidural o peridural;  Se introduce el anestésico en las
proximidades de la médula, en el espacio epidural, sin perforar
la duramadre (desarrollada por primera vez por el
médico español Fidel Pagés). Tiene una instauración menos
rápida que la intratecal, los cambios hemodinámicos
debido al bloqueo simpático también se instauran más lentamente.

– Intratecal, intradural o espinal;  Se perfora la duramadre
y la aracnoides, y se introduce el anestésico en el espacio
subaracnoideo mezclándose con el líquido cefalorraquídeo.

2. c) Regional intravenosa o bloqueo de Bier: mediante compresión
se vacía de sangre un miembro y se ocluye con un torniquete,
rellenándolo posteriormente con una solución de anestésico local
inyectada por vía venosa; esto hace que se produzca la anestesia
del miembro afecto sin que el anestésico local pase a
circulación general, gracias al torniquete.

3. Anestesia local: Sólo elimina la sensibilidad dolorosa de una pequeña zona del cuerpo.

La elección de la técnica anestésica depende de los antecedentes personales
del paciente, los deseos del paciente, las características de la operación y la experiencia
del cirujano. La decisión última de las técnicas a utilizar depende del médico
anestesiólogo que es el conocedor de las ventajas e inconvenientes. Independientemente
de la técnica existen algunos imperativos comunes como son la evaluación
preoperatoria, la vigilancia intraoperatoria y la vigilancia postoperatoria.

Tomado de ; 
Anestesiología, una especialidad desconocida, Dr García Zerpa Carlos, 14 diciembre de 2007.